Concepto de flexibilidad
Esta definición implica que la flexibilidad no
es algo general sino específico de una articulación o serie de articulaciones.
En otras palabras, es un mito que algunas personas son flexibles en conjunto de
forma innata. Ser flexible en un área particular o articulación no implica
necesariamente ser flexible en otra. La flexibilidad en la parte superior del
cuerpo no significa que se sea flexible en la parte inferior. Y yendo todavía
más allá, la flexibilidad en una articulación es también específica para cada
acción realizada en esa articulación, por ejemplo, la habilidad para hacer el
espagat frontal no implica la habilidad para hacer el espagat lateral a pesar de
que ambas acciones ocurren en la articulación de las caderas.
1.1.
Tipos de flexibilidadLos diferentes tipos de flexibilidad se agrupan de
acuerdo con el tipo de actividad que se hace durante su entrenamiento. Cuando el
estiramiento implica movimiento se llama flexibilidad dinámica y cuando no,
estática.
1.1.A. Flexibilidad dinámica Es la capacidad para
realizar acciones musculares dinámicas que llevan a un miembro a su rango
completo de movimiento sobre una articulación, por ejemplo el lanzamiento al
frente de la pierna extendida.
1.1.B. Flexibilidad estáticaEs
la capacidad de asumir una posición que lleve una articulación a su máximo rango
de movimiento con o sin ayuda externa, por ejemplo el espagat frontal.
1.2. Factores limitantes de la flexibilidadLa flexibilidad
está influenciada por los siguientes factores:
a) Factores internos
.
El tipo de articulación
. Las estructuras óseas que limitan el
movimiento
. La elasticidad del tejido muscular
. La
elasticidad de tendones y ligamentos
. La capacidad del músculo para
relajarse y contraerse para alcanzar su máximo rango de movimiento
.
La temperatura de la articulación y las estructuras asociadas
b)
Factores externos
. La temperatura ambiental(una temperatura más cálida
favorece la amplitud de los movimientos).
. La hora del día (la
mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que por la
mañana).
. La edad (los preadolescentes son generalmente más flexibles
que los adultos)
. El género (las mujeres son generalmente más
flexibles que los hombres)
. Algunos autores sugieren que una
hidratación adecuada puede contribuir a incrementar la movilidad así como a
facilitar la relajación de todo el cuerpo.
. Los factores limitantes
más comunes son: estructura ósea, masa muscular, exceso de tejido graso y el
tejido conectivo.
. La masa muscular puede ser un factor limitante
cuando la musculatura está tan desarrollada que puede interferir con la
capacidad de llevar los extremos de una articulación a su completo rango de
movimiento. No obstante en deportes como la halterofilia no es infrecuente ver a
levantadores con una gran movilidad en la articulación coxofemoral. El exceso de
tejido graso también puede suponer algún factor limitante para el rango de
algunos movimientos.
. La mayoría del trabajo para el desarrollo de la
amplitud articular implica la realización de ejercicios diseñados para reducir
las resistencias internas que ofrecen los tejidos conectivos.
c) Cómo
afecta el tejido conectivo a la flexibilidadLa resistencia que un
músculo ofrece a la elongación depende de sus tejidos conectivos. Cuando el
músculo se alarga, el tejido conectivo circundante se tensa. También, la
inactividad de determinados músculos o articulaciones puede provocar cambios
químicos en el tejido conectivo que restrinjan la flexibilidad. La cápsula
articular y los ligamentos son los factores limitantes más importantes, seguidos
por la fascia muscular y los tendones.
La atención principal debe dirigirse
al estiramiento de la fascia muscular porque tiene el tejido más elástico y
porque los ligamentos y tendones tienen pocas posibilidades de elongación.
Además, existe peligro de debilitar la integridad de la articulación y causar
inestabilidad con el consiguiente aumento del riesgo de lesión.
Cuando el
tejido conectivo es sometido a tensiones frecuentes puede llegar a fatigarse y
causar dolor lo que también limita la flexibilidad. Cuando el tejido conectivo
es poco solicitado se hace más resistente y limita la flexibilidad.
d)
Edad y flexibilidadCon un entrenamiento adecuado la flexibilidad puede y
debe desarrollarse a cualquier edad. Esto no implica, sin embargo, que la
flexibilidad puede desarrollarse de la misma forma por cualquier persona. En
general cuanto más avanzada es la edad más tiempo se tarda en alcanzar los
niveles deseados de flexibilidad.
La principal razón por la que se es menos
flexible con la edad es el resultado de determinados cambios que tienen lugar en
el tejido conectivo relacionados con la deshidratación progresiva del organismo.
Se cree que el estiramiento estimula la producción o frena la pérdida de
lubricantes entre las fibras de tejido conectivo y previene la formación de
adherencias. Por lo tanto, el ejercicio puede reducir en parte la perdida de
flexibilidad debida al proceso de envejecimiento.
1.3. Fuerza y
flexibilidadEl entrenamiento de fuerza y flexibilidad debe ir paralelo.
El desarrollo de cada una de estas cualidades puede contribuir a mejorar la
otra.
Uno de los mejores momentos para estirar es justo después de una
sesión de entrenamiento de fuerza. El estiramiento estático de los músculos
fatigados realizado después del ejercicio causante de la fatiga ayuda a aumentar
la flexibilidad y contribuirá a reducir el nivel de dolor después del ejercicio.
1.3.1. LaxitudEs posible que los músculos entorno a una
articulación sean demasiado flexibles. Ello supone que la musculatura
proporciona menos soporte a la articulación. Un exceso de flexibilidad puede ser
tan perjudicial como su falta, porque ambos aumentan el riesgo de lesión.
Una vez un músculo alcanza su longitud máxima, el estiramiento recae
fundamentalmente sobre ligamentos y tendones. Los ligamentos no pueden estirarse
más allá de un 6% de su longitud normal. Los tendones no se supone que puedan
aumentar de longitud. Todo ello puede implicar una pérdida de estabilidad en la
articulación.
1.4. Tipos de estiramiento Igual que hay
diferentes tipos de flexibilidad también hay diferentes tipos de ejercicios para
el desarrollo de la amplitud articular.
1. Balístico
2. Dinámico
3.
Activo
4. Pasivo
5. Estático
6. Isométrico
7. PNF
1.4.1.
Estiramiento balísticoEl estiramiento balístico utiliza la inercia de
una parte del cuerpo para forzar una articulación más allá de su rango normal de
movimiento. Este tipo de estiramiento no se considera adecuado y puede ser causa
de lesión pero en algunos casos puede estar indicado su entrenamiento porque la
actividad deportiva requiera este tipo de acciones(gimnasia artística y rítmica,
artes marciales).
1.4.2. Estiramiento dinámico El estiramiento
dinámico no debe confundirse con el balístico. Aunque las acciones son
similares, la velocidad es controlada de manera que se llegue con suavidad a los
límites del movimiento sobre la articulación implicada. En los estiramientos
dinámicos no hay lanzamientos violentos. Este estiramiento mejora la
flexibilidad dinámica y resulta útil como parte del calentamiento previo a una
sesión de entrenamiento.
El estiramiento dinámico no debe hacerse en estado
de cansancio muscular porque el agotamiento impedirá alcanzar la máxima amplitud
del movimiento.
1.4.3. Estiramiento activoEl estiramiento
activo consiste en asumir una posición y mantenerla sin otra ayuda que la de la
musculatura agonista. Por ejemplo levantar la pierna al frente y mantenerla
extendida sin otra ayuda que la propia musculatura. Realmente la amplitud
conseguida con este sistema es más bien debida al fortalecimiento muscular que
al estiramiento de la musculatura antagonista. Es posible que la tensión de la
musculatura agonista ayude a relajar la musculatura antagonista por inhibición
recíproca.
Algunas de las posturas de yoga son estiramientos
activos.
1.4.4. Estiramiento pasivoEl estiramiento pasivo
consiste en asumir una posición y mantenerla con ayuda de otra parte del cuerpo,
de un asistente o de algún aparato. Por ejemplo, elevar la pierna al frente
extendida y mantenerla con ayuda de las manos.
1.4.5. Estiramiento
estáticoEs habitual no hacer distinciones entre estiramiento "pasivo" y
"estático". El estiramiento estático consiste en llevar un músculo o grupo
muscular a su punto de máximo estiramiento y mantener esa posición mientras que
el estiramiento pasivo implica la ayuda de una fuerza externa para llevar la
articulación a su máxima amplitud. La definición dada anteriormente de
estiramiento pasivo engloba a ambas. Se ha hecho mención a la distinción porque
en alguna bibliografía pueden aparecer ejercicios clasificados bajo ambos
términos.
1.4.6. Estiramiento isométricoEl estiramiento
isométrico es un tipo de estiramiento estático que implica la resistencia de los
grupos musculares mediante contracciones isométricas de los músculos estirados.
El uso de estiramientos isométricos es una de las formas más rápidas de
desarrollar la flexibilidad pasiva y es mucho más efectivo que los estiramientos
pasivos o activos solos. Los estiramientos isométricos también ayudan a
desarrollar la fuerza de los músculos en tensión y parece ser que disminuye el
dolor generalmente asociado con el estiramiento.
Las formas más usuales de
conseguir la resistencia necesaria para un estiramiento isométrico consisten en
aplicar uno mismo la resistencia al miembro que se estira, contar con la ayuda
de un compañero o utilizar otros elementos (la pared, el suelo, un banco, etc.).
El estiramiento isométrico no es muy recomendable para niños y adolescentes
por el posible riesgo de daño en tendones y tejido conectivo.
Debido a la
exigencia muscular, no debe hacerse más de una sesión completa de estiramiento
isométrico por cada grupo muscular al día.
La forma adecuada de
realizar el estiramiento isométrico es la siguiente:1. Colocarse en la
posición de estiramiento pasivo para el músculo deseado.
2. A continuación,
tensar el músculo estirado durante 7 a 15 segundos (actuando contra alguna
fuerza que impida el movimiento, como el suelo o un compañero).
3. Relajar el
músculo durante al menos 20 segundos.
1.4.7. Facilitación
neuromuscular propioceptiva (FNP)La "facilitación neuromuscular
propioceptiva" (FNP) es una técnica que combina el estiramiento pasivo y el
estiramiento isométrico. Este método está considerado como la forma más rápida y
más efectiva de aumentar la flexibilidad pasiva. Esta denominación no es del
todo adecuada en su aplicación en el ámbito deportivo ya que se desarrolló como
un sistema de rehabilitación.
El sistema consiste en un estiramiento pasivo
de un grupo muscular seguido de una contracción isométrica contra resistencia
desde la posición de estiramiento, a continuación tiene lugar una relajación
seguida de un nuevo estiramiento pasivo que incrementa el rango de
movimiento.
Este método requiere habitualmente la colaboración de un
compañero. Es conveniente dejar descansar al músculo unos 20 segundos entre cada
repetición siguiendo este método.
Técnica FNPLa técnica básica
de la FNP es la que sigue a continuación. Existen algunas variantes a partir de
la técnica básica. El objetivo de este sistema es conseguir la inhibición de los
reflejos del estiramiento.
1. Asumir la posición inicial del estiramiento
pasivo, estirando el músculo deseado.
2. Realizar una contracción isométrica
de 7 a 15 segundos.
3. Relajar brevemente el músculo (2-3 segundos), e
inmediatamente realizar un nuevo estiramiento pasivo que estire el músculo más
allá de su posición inicial. Mantener este estiramiento pasivo de 10 a 15
segundos.
4. Relajar la musculatura durante 20 segundos antes de realizar
otro estiramiento.
Cuando se hacen correctamente los estiramientos pueden
hacer algo más que simplemente aumentar la flexibilidad. Entre otros beneficios
del estiramiento se encuentran los siguientes: mejora la habilidad para aprender
y realizar destrezas, contribuyen a la relajación física y mental, reducen los
riesgos de lesiones en articulaciones, músculos y tendones, reducen la tensión
muscular.
1.5. Calentamiento para el estiramientoAntes del
estiramiento es conveniente realizar un calentamiento general. No es conveniente
estirar sin que los músculos estén calientes. Si bien los estiramientos no son
en sí calentamiento, previamente al inicio de una sesión de entrenamiento con
cualquier objetivo, es conveniente incluir dentro del calentamiento ejercicios
de estiramiento.
Los estiramiento activos, los isométricos y los FNP, deben
contemplarse como una actividad específica con un objetivo concreto: aumentar la
amplitud articular.
Un calentamiento general debe incluir en primer lugar
movimientos de rotación de todas las articulaciones. Puede comenzarse de arriba
a bajo o de abajo a arriba, por ejemplo dedos y nudillos, muñecas, codos,
hombros, cuello, etc. A continuación de estos movimientos se realiza una
actividad aeróbica de intensidad moderada. Después pueden realizarse ejercicios
generales con una mayor exigencia.
Los ejercicios de rotación de las
articulaciones facilitan el movimiento articular por el aumento de lubricación
de la articulación con el líquido sinovial, lo que facilita los
movimientos.
La actividad aeróbica moderada de una duración de 5 ó 10 minutos
aumenta el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo hacia los músculos produciendo un
aumento de la temperatura corporal.
Los estiramientos durante un
calentamiento previo a una actividad deportiva deben incluir en primer lugar
estiramientos estáticos y posteriormente pueden hacerse estiramientos dinámicos.
Los estiramientos estáticos deben hacerse relajada y lentamente. Debe prestarse
especial atención al estiramiento de la musculatura que va a resultar implicada
en la actividad posterior.
Después de los estiramientos estáticos se pueden
hacer algunos estiramientos dinámicos ligeros tales cómo elevaciones de piernas
y movimientos de brazos en todas direcciones, intentando alcanzar gradualmente
el máximo rango de movimiento en cualquier dirección, ello sin dejar de tener
presente que estos ejercicios forman parte de un calentamiento y no de una
sesión de trabajo de flexibilidad.
1.6. Riesgos del
estiramientoAunque el estiramiento puede ser muy eficaz para
proporcionar al deportista la amplitud de movimientos que necesita, los riesgos
potenciales al realizar estiramientos deben ser tenidos en cuenta. A
continuación se recogen algunos estiramientos que son considerados peligrosos ya
que tienen un elevado porcentaje de riesgo de lesión para el atleta que los
ejecuta. Esto no quiere decir que estos estiramientos no deban hacerse nunca, no
obstante debe tenerse mucho cuidado al realizarlos y sobre todo, contar con la
información y el asesoramiento necesarios durante su realización. Muchos de
estos estiramientos son beneficiosos cuando se hacen
correctamente.
1.6.1. Ejercicios y posiciones de riesgo
potencial· La postura de yoga "el arado" parte de la posición de tumbado
boca arriba y consiste en elevar las piernas llevándolas hacia atrás hasta que
los pies tocan el suelo por detrás de la cabeza para luego, flexionando las
rodillas llevarlas a ambos lados de la cabeza a la altura de las orejas. Esta
postura produce un estrés importante en toda la columna vertebral. Además
comprime la caja torácica y hace difícil la respiración hasta que se adquiere un
cierto hábito en este ejercicio. Este estiramiento es un buen ejemplo de un
ejercicio que es muy fácil hacer incorrectamente, sin embargo, con una
preparación adecuada y atención a la posición y alineación del cuerpo puede
realizarse con un riesgo mínimo. Esta postura es muy beneficiosa para la
movilidad de la columna vertebral. ·
. "El puente". En este
ejercicio tradicional, la espalda está arqueada al máximo en una posición que
comprime los discos intervertebrales y puede pinzar algunos nervios de la
espalda. Este ejercicio debe evitarse salvo que la actividad deportiva lo
requiera (gimnasia rítmica, saltos de trampolín, danza, patinaje artístico,
etc.). .
. "El estiramiento del vallista". En este ejercicio, al llevar
el tronco hacia atrás para estirar el cuadríceps de la pierna flexionada se
produce un estiramiento de algunos ligamentos de la rodilla y se comprime el
menisco interno. La variante de este ejercicio con las dos piernas flexionadas
resulta todavía más peligrosa. · "Tocarse los dedos de los pies". De pie con las
piernas extendidas. Este ejercicio produce una elevada presión sobre las
vértebras de la zona baja lumbar. Si no se consigue desplazar buena parte del
peso corporal hacia el apoyo de las manos se produce una hiperextensión de las
rodillas que puede provocar algún tipo de lesión. · "Giros de tronco". Los giros
de tronco realizados violentamente y especialmente con peso sobre los hombros
pueden dañar los ligamentos de la rodilla y lesionar músculos y ligamentos de la
parte baja de la espalda.
. "Inversiones". Los estiramientos de
la columna en posición invertida aumentan la presión sanguínea y pueden producir
la ruptura de algún vaso sanguíneo (principalmente en los ojos). No debe
permanecerse mucho tiempo en esta posición y debe realizarse de forma gradual.
1.7. Ejercicios de flexibilidadLos siguientes ejercicios son
algunos de los más habituales y que entrañan poco riesgo. Su ejecución debe
realizarse de acuerdo con las indicaciones anteriores para cada tipo de
estiramiento.
1.7.1. Duración y repeticiones de los
ejerciciosUn aspecto en el que no hay acuerdo es durante cuanto tiempo
se debe mantener un estiramiento pasivo en su posición. Varias fuentes parecen
sugerir que los estiramientos pasivos deben mantenerse desde 10 segundos hasta 1
minuto o incluso varios minutos. La realidad es que nada parece saberse con
seguridad. Existe alguna controversia sobre este asunto, muchos investigadores
recomiendan de 30 a 60 segundos. Para los isquiotibiales las investigaciones
sugieren que 15 segundos pueden ser suficientes pero no se sabe si esos 15
segundos son suficiente para otros grupos musculares.
Parece ser que hay más
acuerdo en unos 20 segundos de duración, en la gente más joven, (niños,
preadolescentes puede ser suficiente mantener los ) los estiramientos de 7 a 10
segundos. Muchas fuentes también sugieren que los estiramientos deben hacerse en
series de 2 a 5 repeticiones con 15 a 30 segundos de descanso en cada
estiramiento.
1.7.2. La respiración durante los
estiramientos.Un control adecuado de la respiración es importante para
un buen estiramiento. Una respiración adecuada ayuda a relajar el cuerpo aumenta
el flujo sanguíneo por todo el cuerpo y ayuda a difundir el ácido láctico y
otros subproductos del ejercicio.
La respiración debe ser lenta y relajada
cuando se realizan estiramientos, tratando de espirar cuando el músculo está
siendo estirado. Se recomienda aumentar la intensidad del estiramiento
únicamente cuando se espira y mantener el estiramiento en la posición cuando se
está inspirando.
La forma adecuada de respirar es inspirar lentamente por la
nariz expandiendo el abdomen, no el pecho, mantener un instante la respiración y
luego espirar lentamente por la nariz o la boca. La respiración debe ser natural
y el diafragma y el abdomen deben mantenerse relajados sin forzar la
respiración.
Al inspirar, el diafragma presiona hacia abajo sobre los órganos
internos y contribuye a que la sangre fluya fuera de sus vasos sanguíneos. Al
espirar, el abdomen, sus órganos y músculos renuevan con más facilidad su flujo
de sangre. Esta contracción y expansión rítmicas de los vasos sanguíneos del
abdomen es en parte responsable de una mejor circulación de la sangre en todo el
cuerpo. Esta acción respiratoria es importante durante el estiramiento y
facilita la ejecución de los ejercicios.
1.7.3. El orden de los
ejerciciosEl orden en que se realizan los ejercicios es importante.
Antes de hacer un estiramiento sobre un músculo en particular es conveniente
estirar los músculos sinergistas. El beneficio de esta práctica es que se
estiran mejor los músculos objeto del estiramiento ya que se evita la
posibilidad de que los sinergistas sean un factor limitante.
Esto supone una
cierta dificultad a la hora de organizar los estiramientos pero es conveniente
tenerlo en cuenta, por ejemplo un estiramiento fundamentalmente dirigido hacia
los músculos isquiotibiales supone una cierta demanda de estiramiento sobre los
gemelos y los glúteos e incluso sobre la parte baja de la espalda. En este caso
sería beneficioso estirar la parte baja de la espalda los glúteos y los gemelos
en primer lugar (en este orden, utilizando estiramientos que actúen directamente
sobre estos músculos) antes de hacer los estiramientos para los isquiotibiales.
Por regla general puede seguirse la siguiente rutina:1.
Estirar la espalda (parte superior e inferior)
2. Estirar los costados
(flexiones laterales de tronco)
3. Estirar los glúteos antes de estirar los
adductores o isquiotibiales
4. Estirar los gemelos antes de estirar los
isquiotibiales
5. Estirar los tibiales antes del cuadríceps
6. Estirar los
brazos antes de estirar el pecho
1.7.4. Cuándo estirarEl mejor
momento para estirar es cuando los músculos están calientes. Si los músculos no
están ya calientes antes de iniciar la sesión de estiramientos por una actividad
física previa, es necesario realizar un calentamiento suave de tipo aeróbico
antes de iniciar los estiramientos. Los estiramientos moderados son también
parte importante del calentamiento. Si el tiempo es muy frío puede ser necesario
aumentar la intensidad del calentamiento antes de estirar, pero es fundamental
el inicio de los estiramientos con la adecuada sensación en la musculatura para
evitar el riesgo de lesiones.
Respecto a la hora de realizar los
estiramientos no es importante si bien en general la mayoría de la gente se
siente más flexible por la tarde que por la mañana.
1.7.5.
Estiramiento asistidoEl estiramiento realizado con la ayuda de otra
persona puede ser mucho más eficaz que el hecho en solitario. Esto resulta
evidente en los estiramientos isométricos y en los realizados mediante el
sistema FNP. El problema viene de la elección del asistente. El asistente no
siente lo mismo que el ejecutante y en algunos casos puede revestir un riesgo de
lesión en algún ejercicio concreto, por ello debe procurarse una coordinación
adecuada entre las dos personas implicadas en el estiramiento debiendo estar muy
atento el asistente a cualquier indicación o señal de dolor o molestia.
1.7.6. El aumento de la flexibilidad Cuando el objetivo del
estiramiento es aumentar la flexibilidad un programa de entrenamiento debe
cumplir al menos dos objetivos:
1. Entrenar los propioceptores para que se
acostumbren a una mayor longitud del músculo.
2. Reducir la resistencia a la
elongación muscular del tejido conectivo.
Previamente debe decidirse que
tipos de flexibilidad se desea aumentar y que métodos se van a utilizar para
desarrollar esta flexibilidad. Por ejemplo la mejor forma de incrementar la
flexibilidad activa es realizar estiramientos activos complementados con
estiramientos estáticos. La forma más rápida y eficaz de aumentar la
flexibilidad pasiva es por el método FNP.
Es conveniente la observación
de los puntos siguientes:
1. Realizar cada día por la mañana
estiramientos.
2. Calentar adecuadamente antes de cualquier actividad
deportiva.
3. Realizar ejercicios de vuelta a la calma después de la
actividad deportiva.
4. Asegurarse de haber realizado un calentamiento
adecuado antes de estirar.
5. Hacer estiramientos del sistema FNP en días
alternos y alternados con estiramientos estáticos.
La flexibilidad mejora de
forma gradual. Se obtienen buenos resultados sobre la parte superior del cuerpo
después de un mes de práctica y sobre la parte inferior alrededor de unos dos
meses. No debe tratarse aumentar la flexibilidad demasiado rápidamente forzando
los ejercicios. El estiramiento no debe resultar
doloroso.
BibliografíaALTER, M.J. (1988), Science of
stretching. Human Kinetics. Champaign. Il.
ANDERSON B, BURKE E, PEARL B
(1999). Estar en forma. Integral. Barcelona.
ANDERSON, B. (1995), Cómo
rejuvenecer el cuerpo estirándose. Integral. Barcelona.
MARTIN D, CARL K,
LEHNERTZ K, (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.
Paidotribo. Barcelona.
WILMORE, J.H.; COSTILL, D.L. Physiology of sport and
exercise.(1994). Human Kinetics. Champaign. Il.
MyStretching.com
Flexibilidad-Elongacion-Estiramientos.•Aviso MUY IMPORTANTE. •Esta web es para uso informativo y no se debe usar como sustituto de consejo de un médico o profesional de la salud o como recomendación para cualquier plan de tratamiento particular. •Es importante que usted dependa del consejo de un médico o profesional de la salud para el tratamiento de su caso particular. •Como cualquier fuente de información, puede volverse inexacta con el tiempo. Hugo Ariel Cascia
No hay comentarios:
Publicar un comentario